Proceso creativo de las caretas de vejigante
En Puerto Rico, las máscaras son el mayor símbolo carnavalesco. Dependiendo del pueblo en que se celebre el carnaval, corresponde una técnica u otra para hacer la máscara de manera tradicional. En el pueblo de Loíza, en el noreste, se hacen de cocos. Mientras que en el carnaval de Ponce, en el sur, se hacen de papel periódico o maché.
Aunque este escrito relata la experiencia creativa con las máscaras de Ponce, se comparte un breve reportaje de InstintoPR → que describe el método de hacer una careta tradicional de las fiestas de Loíza.
Desarrollo artesanal...





Una vez tu careta vejigante empieza a cojer forma, te vas enamorando del resultado y paralelamente irás desarrollando el Síndrome de Diógenes con tal de tener más variedad de herramientas para hacer otras versiones y aumentar tu creatividad. Las cajas de cartón y los papeles (en especial de periódico) se convertirán en los recursos más preciados.
Lo único que puede dar un poco de pereza o flojera en este trabajo puede ser el tener que habilitar esos recursos, como cortar el papel para que el área donde la vayas aplicar tenga más forma (si aplicas la hoja entera se notará), o cortar las bases de cartón para que adquieran la forma que tienes en tu cabeza. Pero no te des por vencida(o), Todo el resto del trabajo es incluso hasta terapeútico.
El secreto de la calidad de estas máscaras ponceñas es hacerlas fuertes, duras. Hay que ponerle muchas capas de papel. Esto hace que el proceso pueda tardarse mucho. Si le dedicas varias horas todos los días sin fallar, puedes tardar varios meses. Claro está, dependiendo de cuan grande quieras la careta desde la base, cantidad de cuernos y dientes, tamaño de la boca y los relieves extra que quieras aplicar.
Tus manos van a ser tus mejores aliadas para darle la textura que se le quiera dar a la máscara. Es decir, no solo puedes hacer un relieve tosco con cartón, sino que lo puedes hacer sutil con tus propias manos. Y ahí es que lucen los detallitos. La maleabilidad que tiene este tipo de artesanía puede resultar al principio complicada porque al principio el papel está mojado y solo adquiere consistencia cuando se seca y tuesta el papel. Puede resultar un poquito pegajoso pringoso por el engrudo (lo que pega los papeles), pero eso siempre sale todo rápido con agua y jabón. Si eres un poquito changa(o) o pejiguera(o), el usar una brocha te puede ahorrar la incomodidad del engrudo que se va secando en tus dedos.







La palte más masa y guay



Por último, el color es lo más emocionante de hacer estas creaciones. Lo tradicional es darle el color base y luego los puntitos de colores. Pero al fin y al cabo esto es arte. El arte es la perfecta vía para manifestar cualquier tipo de expresión, tu propia sentir.


Autora
