SALSA: MÚSICA PLEBEYA
La música plebeya más allá del bailoteo
La música es uno de los medios comunicativos más creativos. No solo divierte, sino que reseña vivencias de colectivos o personas particulares de determinadas naciones o sociedades multiculturales. Cada elemento de estas vivencias se construye a partir de condiciones históricas especiales, influenciadas por las decisiones políticas estatales (de un país) o internacionales.
La música popular y plebeya relatan la cotidianidad de las clases sociales más bajas. Lo curioso es que aunque esta música constituya un registro de relatos producto de la interacción social marginada, también es un poderoso instrumento para generar cambios culturales y lingüísticos transnacionalmente, como es el caso de la salsa.
La salsa como género
Veamos ahora algunas características básicas de la salsa. Aunque es un género relativamente joven, no hay un consenso claro sobre el origen de la palabra ni del género en sí, existiendo un debate interminable sobre este asunto.
Los cubanos suelen atribuirle el mérito al fundador de la orquesta Septeto Nacional, Ignacio Piñero, por su canción «Échale salsita» de 1933. Mientras, otras personas se lo atribuyen a orquestas compuestas por hombres puertorriqueños o Nuyoricans (de la diáspora), como Cortijo y su Combo, Allegre All Stars, El Gran Combo o la Fania All Stars.
En cuanto a la lírica, según el antropólogo Jorge Duany (1984), la lógica de esta suele estar influenciada por tradiciones hispánicas, como la retórica del romance o copla española. Si bien hay muchas canciones salseras de este tipo, también hay que decir que hay otra importante rama digna de distinguir de la romántica: la salsa gorda. Otras veces es llamada salsa dura o vieja, y la lógica de su lírica suele girar en torno a temas socio-políticos o económicos. No obstante, algunas canciones de salsa gorda anteponen el ritmo a la lírica.
Hablando de características rítmicas, lo que domina en la salsa es la heterogeneidad caribeña. El son cubano es la espina dorsal de este género. aunque tiene un uso extensivo de géneros populares de Puerto Rico como la bomba y la plena, incluso algo de influencia del jazz del sur estadounidense (Duany, 1984).
Contexto histórico
Luego de la invasión de los Estados Unidos en el año 1898, y la consiguiente imposición de su poder económico sobre Puerto Rico vigente hasta el día de hoy, han ocurrido migraciones masivas de boricuas al país norteamericano, principalmente a Nueva York y después de la Segunda Guerra Mundial.
Todo comenzó en un contexto de profunda urbanización y desarrollo industrial de Puerto Rico. A finales de los años cuarenta, el archipiélago estaba apenas comenzando a industrializarse por las exenciones contributivas que se le otorgaban a los Estados Unidos. Se produjo un cambio urbanístico monumental: muchas personas del campo emigraron en masa hacia la capital del país estableciéndose en arrabales, y otras tantas partían a los barrios marginales de Nueva York.
La salsa se desarrolló en un ambiente de precariedad económica. La ciudad de Nueva York se convirtió en el nicho migratorio más popular (y aún lo es), para las/os boricuas, con más de un millón viviendo allí en los años ochenta. Muchas líricas giran en torno a vivencias en estas condiciones marginales, y a veces tratan sobre añoranzas de una vida seminómada para volver a visitar Puerto Rico.
La relevancia de este género musical para la diáspora puertorriqueña (en especial de Estados Unidos) está en que les posibilita transportarse metafórica-mente a Puerto Rico. La nostalgia por el país de origen se exacerba de manera particular con la salsa, y fortalece la identidad boricua aún sin residir en su país de origen. Según un censo del año 2004, hay más boricuas en Estados Unidos que en el archipiélago de Puerto Rico.
Puerto Rico es una colonia estadounidense, y la ciudadanía puertorriqueña no existe, legalmente no es requerido expedir un permiso de estancia. Lo que explica la alta concentración de personas con esta nacionalidad latina en Estados Unidos. No obstante, contrario al imaginario colectivo puertorriqueño, la calidad de vida de estas personas migrantes se vió afectada negativamente. El racismo y la discriminación lingüística (por hablar español) provocaba la marginación de las comunidades puertorriqueñas, y latinas. Por lo que la vida diaria en estos barrios era duramente marcada por la violencia, desempleo y deterioración física.
"Acángana: El Gran Combo y las Crisis de los Misiles, 1947-1964"
Internacionalización de la música del barrio
Me imagino que te estarás haciendo la pregunta: pero y si la «espina dorsal» rítmica de la salsa es el son cubano, ¿por qué las mayores referencias salseras provienen de Puerto Rico?
La musicóloga cubana María T. Linares (1974; en Duany 1984) ha analizado que la salsa puertorriqueña es víctima del colonialismo cultural de la industria de la comunicación estadounidense, lo que permitió e impulsó su internacionalización, especialmente luego del cierre del mercado cubano a principios de 1960 (Duany, 1984).
Como se ha mencionado arriba, los precursores de la internacionalización de la salsa usualmente pertenecían a orquestas o bandas musicales. Una de las pioneras fue Cortijo y su Combo, que posteriormente daría vida a el grupo que hoy se conoce como El Gran Combo. Otra orquesta sería The Alegre All Stars que estaba compuesta de boricuas en la diáspora, en concreto en el barrio Bronx, Nueva York. Posteriormente uno de sus integrantes abandonó al grupo y fundó la omnipresente La Fania All Stars.





Las trayectorias de estas orquestas son un reflejo y manifestación creativa de la coyuntura histórica de la clase plebeya boricua y latina en el siglo XX. En la medida que los integrantes se movían en estos entornos marcados por la marginación, nace la inspiración de hacer música del barrio y para el barrio.
¿Te diste cuenta que la salsa no es solo música para bailar? Ya cuando suene alguna canción de este género y retumbe en tus oídos, recordarás que detrás de cada composición musical como esta hay dolores, pasiones, anhelos, vivencias únicas y muchas, pero que muchas historias entre líneas.
Referencias:
- Acevedo, Rafael. Acángana: El Gran Combo y la Crisis de los Misiles, 1947-1964.
- Duany, Jorge. Popular Music in Puerto Rico: Toward an Anthropology of ¨Salsa¨.
Autora

If you want to use the photo it would also be good to check with the artist beforehand in case it is subject to copyright. Best wishes. Aaren Reggis Sela
Hi Aaren, the artist is the same person wrote this. Thank you for your support.
Major thankies for the blog. Much thanks again. Want more. Phaedra Colan Corbet
I have been checking out some of your articles and i can state clever stuff. I will definitely bookmark your site. Devondra Esme Prevot
Amazing things here. I am very glad to look your article. Debby Antonius Cerallua
Wow, this paragraph is nice, my younger sister is analyzing such things, thus I am going to tell her. Constantia Preston Linker
This blog was how do I say it? Relevant!! Finally I ave found something which helped me. Thanks a lot. Essa Gun Cully
Hello, I enjoy reading through your article post. I like to write a little comment to support you. Remy Gawain Booker
Hi there, just wanted to mention, I enjoyed this article. It was practical. Kania Staffard Lyndel
A round of applause for your article post. Much thanks again. Fantastic. Valentina Sax Marla
I am genuinely grateful to the holder of this website who has shared this impressive post at here. Adoree Fergus Nahamas
I really like and appreciate your blog article. Thanks Again. Awesome. Aubrie Siward Minerva
You can definitely see your expertise in the work you write. Teddi Mattie Tchao
Way cool! Some extremely valid points! I appreciate you penning this post plus the rest of the site is also really good. Klarika Ernestus Marybelle
Fine way of explaining, and pleasant article to take information regarding my presentation subject matter, which i am going to convey in school. Coraline Alonzo Stearne
You can definitely see your enthusiasm within the article you write. Chlo Duky Farly
always a big fan of linking to bloggers that I like but dont get a good deal of link adore from Stefanie Tyson Houston